COMPUTACION PIURA
  Recursos
 

La Región de Piura tiene una ecología variada y compleja (que va desde la extrema aridez del desierto costeño hasta los bosques húmedos de sus montañas), no solo por su carácter tropical sino por ubicarse en la transición entre los Andes Centrales o de puna y los Andes Septentrionales o de páramo, entre las aguas frías de la Corriente Peruana y el mar ecuatorial, y por sus condiciones geográficas particulares: posee la llanura costeña mas ancha y occidental del país, tendida como el piedemonte de montañas de altitudes medias, las mas bajas de los Andes peruanos, y es el centro del impacto del FEN en el Pacifico

LOS BOSQUES SECOS

Los bosques secos de la Región Piura son los más extensos de la Costa del Perú y cumplen un rol productivo y ecológico, de mucha importancia para la región La actividad forestal de carácter extractivo - selectivo que se realiza en los bosques secos de la región, esta produciendo su empobrecimiento, es decir, pérdida de especies valiosas de complicada regeneración natural, instalándose a cambio, especies indeseables (malezas) Asimismo, esta ocasionando la eliminación parcial de la cobertura boscosa y en consecuencia, mayor exposición del suelo a la insolación (menor retención de la humedad del suelo) y erosión, lo que podría conducir finalmente a la desertificación

Por otro lado, la ampliación de la frontera agrícola en área con diferente vocación natural y el sobre pastoreo, también contribuyen al proceso de desertificación.

SUPERFICIE DE BOSQUE SECO A NIVEL DE REGION PIURA
TIPO DE BOSQUE ESPECIES SUPERFICIE
ha

Bosque seco semidenso de montañas

Algarrobo, Sapote, Faique, Palo verde, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco, Pasallo, Ceibo, Venturo, Guayacan, Pata de Vaca, Barbasco, Naranjo, Angolo, Almendro, Polo polo, Chapra, Pego pego, Cerezo, Huarapo, Higueron, Diente, Huapala, Palo Blanco, Limoncillo, Guayabillo, Cortez

406,795.78

Bosque seco ralo - muy ralo de montañas

 

147,465.15

Bosque seco semidenso de colinas

Algarrobo, Sapote, Charan, Palosanto, Pasallo, Venturo, Guayacan, Barbasco, Almendro, Oreja de león, Madero, Ebano

64,413.94

Bosque seco ralo de colinas

Algarrobo, Sapote, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco.

180,822.44

Bosque seco ralo de lomadas

Algarrobo, Sapote, Palo verde, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco, Pasallo

45,761.95

Bosque seco muy ralo de lomadas y colinas

Algarrobo, Charan, Porotillo, Hualtaco

201,410.66

Bosque seco muy ralo de superficies disectadas

Algarrobo, Sapote, Aromo, Palo verde, Charan, Palosanto, Hualtaco, Pasallo

34,879.28

Bosque seco ralo de llanura aluvial

Algarrobo, Sapote, Hualtaco

123,250.07

Bosque seco ralo de llanura eólica

Algarrobo, Sapote, Aromo, Palo verde.

434,805.50

Bosque seco muy ralo de llanura eólica

Algarrobo, Sapote, Aromo

434,942.70

Algarrobal ribereño

Algarrobo

6,911.11

Manglar

 

250.00

Matorral

 

250.00

TOTAL  

2,165,820.41

RECURSOS NATURALES

  1. Recurso Tierra

    • Clasificación de Tierras

      Considerando los diferentes tipos de suelos según su capacidad agrológica, existen de acuerdo al Estudio de Clasificación de las Tierras del Perú de la ONERN 240,000 Has. De tierras aptas para cultivar en limpio y 15,000 Has. de tierra para cultivos permanente en los valles de Pariñas, Chira y Piura

      CLASIFICACION DE LAS TIERRAS
      (Miles de Hectáreas)
      TIERRAS CULTIVADAS EN LIMPIO TIERRAS CULTIVADAS PERMANENTE

      A

      A1

      C

      C1

      240

      210

      15

      15

      A1: Alta calidad agrológica, sin limitación de uso, alta productividad
      C1: Practicas conservación de suelos y manejo de semillas, poco intensivas
      Fuente: Clasificación de Tierras del Perú ONERN

    • Tipo de Valles por Suelo

      Valle San Lorenzo


      Los suelos con franco arcilloso, franco arcillo arenoso y franco arcillo limoso, las que se observan principalmente en las llanuras aluviales de los sectores Quiroz, Chipillico, Partidor, San Isidro (colinas) y Valle de los Incas. Los suelos de textura media: franco arenoso, franco y franco limoso, se encuentran principalmente en los sectores San Isidro (llanura aluvial), Malingas, Somate Alto, Tambogrande y Hualtaco. Los suelos con textura arenosa y arena franca predominan en la llanura aluvial de Somate Bajo y en el sector Algarrobo, especialmente en Valle Hermoso

      Valle Alto Piura

      En los distritos de Serrán, Bigote y Malacasí, morfológicamente, en este sector los suelos se caracterizan por un horizonte A de 30-50 cms. De espesor, de textura franco arenosa a franco luminosa, que descansa sobre un horizonte C arenoso-grueso. Este horizonte presenta en la mayor parte de los casos, un porcentaje elevado de canto, rodados y gavillas que llegan hasta 60-70% del volumen. Los suelos tienen una tasa de infiltración rápida (3.6cm/h). Su drenaje natural es de rápido a excesivo. Los carbonatos de calcio son ausentes

      Los suelos de la parte media (Morropón, Buenos Aires y La Matanza), la topografía es generalmente plana; pero existen ciertas áreas de poca extensión de topografía ligeramente ondulado. Su característica morfológica presenta una secuencia de horizontes A-AC-C. La velocidad de infiltración es moderada y moderadamente lenta. La dotación en materia orgánica es baja. La reacción es neutra en la superficie y ligeramente alcalina en profundidad (ph 7.0 – 7.7). Por sus deficiencias graves de profundidad y de textura, los suelos de Bigote se recomiendan para frutales y pastizales; sin embargo, el cultivo predominante es el arroz. En Malacasí y Serrán, se cultiva predominantemente el maíz y frutales.

      Los cultivos adaptables en este tipo de suelos son los frutales, maíz, algodón y arroz

      En la parte baja (Yapatera, Batanes y Vicús), la textura es franco arenosa uniforme a través de todo el perfil, sin diferenciación visible entre horizontes. El drenaje es moderado y la infiltración moderadamente lenta (1.0 cm/h), la porosidad alta permite una buena aireación de los suelos. Estos suelos son poco afectados por salinidad, por el buen drenaje natural. Los cultivos adaptables en este tipo de suelos son: algodón, maíz y frutales

      Valle Chira

      El tipo de suelo es franco arcilloso y los cultivos adaptables a este sector son: arroz, plátano, maíz y mango ciruelo. En el sector cieneguillo, el tipo de suelo es arenoso y los cultivos adaptables a la zona son: limón, yuca, cebolla y plátano.

      En el sector Poechos Pelados, el tipo de suelo es franco luminoso, siendo los cultivos adaptables son: arroz, algodón, maíz y cultivos de pan llevar, siendo el tipo de suelo franco arcilloso; los mismos cultivos son adaptables en la margen izquierda siendo el tipo de suelo franco arenoso. En El Arenal, el tipo de suelo es franco arenoso. Los cultivos adaptables: algodón, maíz, camote y cultivos de pan llevar.

      Valle Medio y Bajo Piura

      Los suelos son de origen eólico y aluvial, los materiales transportados se han depositado progresivamente sobre un estrato subyacente de naturaleza arcillosa, que constituye el manto impermeable o substrato marino llamado Zapayal, acumulándose sobre este estrato, materiales aluviales sedimentados por el río Piura y los depósitos aluviales provenientes del desierto de Sechura, transportados desde del sur por los vientos alisios, dándole el perfil característico de los suelos azonales.

      La textura del suelo que más predomina en el valle Medio y Bajo Piura, es franco arenoso, lo cual no impide la labranza y/o riego. Los cultivos adaptables a este tipo de suelo, además de los tradicionales son los siguientes: en el Medio Piura: frutales (uva, palta) y en el Bajo Piura (sorgo, soya, frijol caupí, frijol de palo, pallar).

      Uso y Potencial Agrícola

      La Región de Piura posee 244,360.1 Has. De superficie agrícola, que a su vez se subdividen en 176,969.3 Has. de área agrícola activa; 67,390.8 Has. con potencial de incorporarse a la frontera agrícola, mediante la implementación de obras de irrigación y/o rehabilitación de tierras.

      Del total de tierras aptas para cultivos en limpio, Piura posee cerca del 50% de tierras de la mas alta calidad agrológica (A-1) en un medio climático árido, con precipitaciones anules menores a 125 mm. (entre 12.6 mm. Y 59 mm.) y con biotemperaturas anuales que oscilan entre 20.8 y 24.6 C º.

      Estas condiciones naturales determinan que el Valle del rió Piura sea dos de los Valles mas amplios y fértiles de nuestra costa, tanto por la calidad de sus tierras como por el volumen disponible.

      SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO EN 1994
      PROVINCIAS TOTAL (1) SUPERFICIE AGRICOLA
      (hectáreas)
      Bajo Riego En Secano

      Total

      244,360.1

      176,969.3

      67,390.8

      Piura

      38,660.4

      38,649.6

      10.8

      Ayabaca

      72,911.3

      35,616.3

      37,295.0

      Huancabamba

      72,911.3

      35,616.3

      37,295.0

      Morropón

      35,900.4

      31,263.6

      4,636.6

      Paita

      9,892.5

      9,870.4

      22.1

      Sullana

      19,055.4

      19,052.4

      3.0

      Talara

      56.5

      51.8

      4.8

      Sechura

      9,437.3

      9,423.4

      13.8

      (1) No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas ni a las que sin tener tierras solo conducen especies pecuarias.
      Fuente: INEI-III Censo Nacional Agropecuario 1994


     
  2. Recurso Hídrico

    La disponibilidad de agua en la región respecto a su origen, provienen de las Cuencas Hidrográficas de los ríos Chira, Piura y Huancabamba. La primera constituye una cuenca binacional denominada Cuenca Catamayo-Chira, la segunda es la Cuenca del rió Quiroz que irriga el Valle de San Lorenzo, la tercera Cuenca es el rió Piura, que discurre al desierto de Sechura.

    Sistema de Abastecimiento Regulado
    ZONAS CAPACIDAD ZONAS ABASTECIDAS

    San Lorenzo

    Capacidad 258 millones m3 de agua, con una efectividad de 150-200m3

    Abastece a los Valles de San Lorenzo (Tambogrande), Medio Piura

    Represa Poechos

    Capacidad 300-500 millones de m3, con un área de influencia 13,583 km2

    Abastece a los Valles de Chira, Cieneguillo, Medio y Bajo Piura

    Agua del Subsuelo

    Existe un volumen de 100 MMC de agua, con una profundidad de 40 mts. Existe un reservorio de napa freática o acuífera de 300 MMC

    - Ubicados en el Valle del Alto Piura
    - Ubicados en la zona de Chulucanas, La Matanza, Bajo y Medio Piura

    Riego por Escorrentía

     

    Se utiliza en los Valles interandinos de la Sierra de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Costa del Alto Piura.

  3. Recurso Minerales

    Piura es un departamento con potencial minero, que se comprueba con la existencia de gran número de hectáreas de denuncios mineros

    RECURSOS MINEROS PUBLICOS 1997 – 2001
    Año Denuncios Has.denunciadas
    Total

     

    Metal No Metal
    1997 96 89 7 70,800
    1998 31 13 18 113,900
    1999 18 14 4 11,900
    2000 51 35 16 28,800
    2001 64 56 8 45,931
    Total

     

    260 207 53 170,231
    Fuente: Libre de Registro de Denuncios Mineros DREM Piura 2001

    El hectareaje total denunciado para fines mineros 448,337.31 Has

    DENUNCIOS MINEROS AL 25 – 05 – 2003
    I.- Denuncios Mineros 448
    1. Estado
      • Titulado
      • Extinguido
    363
    38
    1. Sustancia
      • Metálica
      • No Metálica
    190
    258
    Fuente: Dirección Regional de Minería Piura

  4. Recursos Hidrobiológicos

    En el Mar de Grau, existe una Biomasa de 10 millones de TM/año donde se capturan especies de consumo humano directo como mero, cabrilla, merluza, tollo, tiburón, caballa y jurel, así como para su industrialización en conserva y harina.

    Se cuenta con especies comerciales que han contribuido al establecimiento de empresas procesadoras industriales de sardina, anchoveta, merluza, atún, concha de abanico, pota. En algunos momentos con el fin de detener la depredación de los recursos, se han tenido que disponer las denominadas Vedas, como por ejemplo la R.M. Nº 281-2003-PRODUCE, R.M. Nº 258-2003-PRODUCE.

    Las cifras de desembarque por especie durante el año 2002, nos da una idea acerca de los volúmenes extraídos de especies para fabricación de harina o consumo humano directo.

    PRINCIPALES ESPECIES COMERCIALES DE LA REGION
    DEMERSALES Merluccius gayi peruanus (Merluza)
    Cynoscion analis (Cachema)
    Paralabrax humeralis (Cabrilla)
    Paralonchurus peruanus (Suco)
    Prionotus stephanophrys (Falso volador)
    PELAGICOS Engraulis ringens (Anchoveta)
    Sardinops sagax sagax (Sardina)
    Trachurus picturatus murphyi (Jurel)
    Scomber japonicus (Caballa)
    Ethmidium maculatum (Machete)
    Thunnus albacares (Atún)
    Trichiurus lepturus (Pez cinta)
    INVERTEBRADOS Argopecten purpuratus (Concha de abanico)
    Thais chocolata (Caracol negro)
    Dosidicus gigas (Pota)

     

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis